
Ojo Seco y Superficie Ocular
¿Qué es?
30% DE LA POBLACION LO PADECE
100% DE LA POBLACION DE EDAD AVANZADA LO PADECE
Es una enfermedad multifactorial, compleja y crónica, que afecta la superficie ocular. Produce molestias, problemas visuales y en algunos casos, lesiones de la cornea y de la conjuntiva.
El ojo seco se produce por un déficit de lágrimas (escasa producción o excesiva evaporación) o porque la lágrima es de mala calidad por disfunción de las glándulas del párpado (Glándulas de Meibomio) que son las encargadas de aportar los lípidos que componen la lágrima.


HÁBITOS Y CUIDADOS
-
Higiene palpebral para eliminar el exceso de bacterias y de grasa; aplicando calor sobre los párpados, masajeándolos y limpiándolos con solución jabonosa o toallitas específicas.
-
Medidas ambientales: Evitar exposición a la calefacción y al aire acondicionado, utilizar humedificadores de ambiente, proteger los ojos con gafas e hidratarlos con lágrimas artificiales.
-
Realizar descansos visuales cada 40 minutos apartando la mirada de la actividad de visión cercana que se está realizando, y evitar otros hábitos como frotarse los ojos.
-
Consumir suplementos ácidos grasos Omega3 en altas dosis para mejorar la calidad de la lágrima.
-
Extremar la precaución en caso de ser usuario de lentes de contacto.

Los síntomas más habituales son:
-
Sequedad ocular
-
Ojo rojo
-
Irritación
-
Sensación de arenilla o cuerpo extraño
-
Picazón o escozor
-
Cansancio ocular
-
Lagrimeo
-
Fotofobia
-
Visión fluctuante
CUALES SON LOS TIPOS DE OJO SECO?
Existen diferentes tipos de ojo seco, es importante determinar correctamente mediante un examen oftalmológico exhaustivo y pruebas diagnósticas específicas, ya que de una exploración experta dependerá una orientación individualizada y, con ello, un tratamiento a medida y eficaz.
-
Acuodeficiente: disminución de la producción de lágrima, generalmente del componente acuoso. Los casos más severos se asocian al síndrome de Sjögren.
-
Evaporativo: evaporación rápida de la lágrima. Es el motivo más frecuente, causado principalmente por la disfunción de las glándulas de Meibomio.
-
Inflamatorio: inflamación clínica o sublínica que está presente en la mayoría de pacientes con ojo seco.
-
Neurotrófico: déficit en la inervación de la córnea, lo que limita la secreción de lágrima y la regeneración de la superficie ocular.
-
Neuropático: alteración en la inervación de la córnea cuya causa y mecanismo todavía se desconoce y que se caracteriza por una gran intensidad de síntomas con una exploración ocular dentro de la normalidad o con mínimas alteraciones.

El diagnóstico de la enfermedad se basa en la sintomatología del paciente apoyada por los datos que aportan pruebas diagnósticas que miden la concentración, cantidad y calidad de la lágrima, así como el estado de las glándulas de Meibomio.

DIAGNÓSTICO
Durante la consulta se realizan diferentes Tests y coloraciones para determinar el tipo de ojo seco. Existen cuestionarios que son de gran utilidad como ayuda diagnóstica y nos pueden servir para cuantificar la gravedad de la patología, la afectación de la visión, frecuencia de los síntomas y la respuesta al tratamiento.
-
El OSDI (Ocular Surface Disease Index)
-
Cuestionario SANDE
Los tratamientos se diseñan a medida en función de la causa y de las características del paciente. Al ser una enfermedad crónica, el tratamiento no termina al salir de la consulta, sino que requiere de una serie de cuidados y hábitos que el paciente debe mantener en casa.


El tratamiento es personalizado de acuerdo al resultado del examen oftalmológico y a cada paciente.
Tratamientos:
-
Gotas lubricantes, antiinflamatorias, inmunomoduladoras
-
Punctum Plugs (tapones lagrimales)
-
Punción meibomiana
-
Microexfoliación palpebral (BLEPHEX)
-
Plasma rico en factor de crecimiento
-
Suero autólogo
-
IPL (Láser Luz pulsada)